Una política climática conectada con el sentimiento del 77% de la población
Es necesario realizar una política climática en consonancia con lo defendido por los científicos y una ciudadanía que prioriza el calentamiento global sobre la guerra de Ucrania. Pero, aunque en este asunto existen espacios para el acuerdo en la ciudadanía que se vislumbran con claridad, ello no quiere decir que la acción climática, enérgica y decisiva, que hemos de desplegar vaya a ser buscada por las élites políticas y económicas. Por ello existe en la opinión pública una gran preocupación por la inacción de nuestros gobernantes ante el calentamiento global. Inquietud que en la juventud ha escalado hasta la ecoansiedad.
Una muestra de esta inacción queda constatada en la Ley de Cambio Climático que se aprobó en 2021, en la que se estableció una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero del 23%, objetivo que es menor que el asignado inicialmente por la UE a España (26%) y alejado del objetivo común europeo del 55%. Y esta insuficiencia de la acción climática gubernamental es a pesar de que el ICTA-UAB publicó un estudio que permite llegar a la conclusión que existe en la sociedad un consenso suficiente amplio que permitiría realizar otra política climática:
- el 21% de la población está a favor de ignorar el crecimiento como objetivo político (a-crecimiento),
- el 16% está a favor de detenerlo por completo (decrecimiento),
- y alrededor del 40% cree que «una buena vida sin crecimiento económico es posible».
Cambia-Partido del Clima nace, por tanto, para hacer posible una política climática que esté en consonancia con lo defendido por los científicos y lo que siente y reclama la ciudadanía, pero no quieren llevar a cabo las fuerzas políticas existentes. Y es que «si las personas no son plenamente conscientes de lo que está sucediendo no podrán ejercer presión sobre los líderes. Y sin esa presión, los líderes políticos no harán nada» (G. Thunberg).
Cambia irrumpe para ser la voz que habla sobre la realidad del calentamiento global y las medidas que es necesario adoptar para que la ciudadanía tome consciencia de la situación que vivimos, así como para crear un espacio de consenso y concordia, que permita impulsar el cambio positivo que hemos que realizar, en armonía con lo que comparten, en distintos grados, el 77% de la ciudadanía. La vocación de Cambia-Partido del Clima es hacer lo que otros no se atreven por miedo a perder votos y generar, así, otra vez, confianza en una ciudadanía desilusionada y descreída de una clase política que ha arrasado el vínculo que le debería unir a ella.
Al iniciar de este camino, por tanto, pedimos a todos los cargos electos que expliquen cómo van a evitar que la temperatura se incremente en más de 1,5ºC, si las medidas que han aprobado y las que prevén aprobar son calificadas, cada año, por el Informe de la Brecha de Emisiones de la ONU, de insuficientes. E instamos a estos cargos electos que digan a la ciudadanía por qué debemos renunciar al objetivo de 1,5°C si al hacerlo aumenta significativamente el riesgo de desencadenar reacciones en cadena irreversibles más allá del control humano.
Y la ciudadanía a la que nos dirigimos le pedimos confianza, sola una vez, para poder demostrarle que las palabras que se recogen en esta entrada, así como en las demás que pronunciemos a lo largo de nuestra andadura, coinciden con nuestros actos. Nuestra palabra es ley. Y si no cumplimos con esta promesa basta con que la confianza que hemos pedido y que se nos pudiera otorgar no sea renovada.
¡Arrancamos! ¡Actuamos!
Francisco Soler
Coportavoz de Cambia-Partido del Clima
3 comentarios
Es muy buena idea formar un partido político que aborde el tema de clima como principal argumento, siempre que asuma también la Justicia social y las asambldas ciudadanas como vehículo para la toma de decisiones. Los Partidos politicos, tal como están organizados, ya no ofrecen confianza a la ciudadanía… y esta no aceptará someterse al politicos que prometen, pero no pueden después cumplir.
Gracias por tu comentario Carmen y por las ideas que expresas en él. Si vas a la parte de «Objetivos» de la web verás un botón: Plan de acción… Si lo abres y lees verás que seas mismas cosas que reclamas están contempladas en nuestro primer plan de acción. La justicia social es un bloque entero de nuestro plan de acción, concretamente el segundo, que hemos denominado «Plan de revitalización social». Y respecto a las asambleas ciudadanas están contempladas en un apartado propio, concretamente el D) del Primer boque, en el que reivindicamos que sus decisiones tienen que tener carácter vinculante y potestades de control de la ejecución de las mismas, en todos los niveles territoriales de la Administración pública. Creo que te gustará nuestra visión. Aquí estamos para lo que tu quieras